
CCSS aumentó capacidad de diagnóstico covid-19 por laboratorio
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) triplicó, en nueve meses, la cantidad de laboratorios con capacidad de diagnóstico molecular de covid-19 y tamizó alrededor de 270 000 pacientes, 76 % con pruebas compradas y 24 % con pruebas donadas, informó el presidente ejecutivo de la CCSS, doctor Román Macaya Hayes.
Los esfuerzos potenciaron la capacidad institucional instalada de su red de 121 laboratorios clínicos logrando fortalecer el músculo de diagnóstico covid-19, explicó Macaya.
La CCSS pasó de tener tres laboratorios clínicos que centralizaban el diagnóstico covid-19 a ocho que apoyan procesamiento de pruebas de la red, los cuales se ubican en los hospitales San Juan de Dios, México, Nacional de Niños, Monseñor Sanabria de Puntarenas, Max Peralta de Cartago, Enrique Baltodano Briceño de Liberia, Tony Facio de Limón y el de Geriatría y Gerontología. Otros dos centros médicos atienden su propia demanda como son Rafael Ángel Calderón Guardia y el Nacional de Las Mujeres Adolfo Carit.
El presidente ejecutivo detalló que se apostó por la regionalización y fortalecimiento para aumentar la cantidad de laboratorios con capacidad para procesar muestras por covid-19 por RT-PCR abierto, aumentar la oportunidad del diagnóstico y reducir lo más posible lo tiempos de respuesta. Se espera que próximamente se sumen el hospital Escalante Pradilla de Pérez Zeledón, el hospital San Vicente de Paul en Heredia, y reforzar la capacidad del Calderón Guardia.
El jerarca destacó como una ventaja frente a covid-19 el disponer de una red de laboratorios con capacidad de respuesta ante la emergencia sanitaria para lo cual se ha desarrollado una estrategia cuyos esfuerzos se orientaron a disponer de los reactivos para procesar las muestras apegados a las más seguras y precisas técnicas diagnósticas, siendo la determinación de material genético el estándar de oro para el diagnóstico viral.
Macaya Hayes comentó que “precisamente el primer caso positivo del país se diagnosticó en un laboratorio de la CCSS, específicamente en el hospital México y posteriormente confirmado por el INCIENSA y anunciado por el Ministro de Salud el pasado 6 de marzo”.
De igual manera anunció que la CCSS está en proceso de incorporar pruebas de antígeno que aumentarán la cobertura y capacidad de diagnóstico de covid-19.
Considera que el diagnóstico molecular es una estrategia visionaria, pues se espera que incremente en forma exponencial el número de diagnósticos utilizando esta metodología para otras enfermedades infecciosas y cáncer.
Manecillas del reloj sin parar en diagnóstico
El servicio de diagnóstico covid-19 se brinda las 24 horas los siete días de la semana, indicó el doctor Mario Ruiz Cubillo, gerente médico de la CCSS.
Todos los días, en los tres niveles de atención, día, tarde, madrugada, están preparados para recibir pacientes sintomáticos respiratorios que son sujetos a la toma de una muestra, comentó el gerente.
Las manecillas del reloj funcionan sin parar cuando se trata de procesar las 12 mil pruebas semanales que vienen de todo el país hacia los laboratorios de diagnóstico molecular que brindan el servicio en red de RT-PCR.
Sin importar el punto geográfico donde se toman las muestras, son enviadas a los laboratorios con capacidad para procesar pruebas de acuerdo con la red establecida.
El médico comentó que dentro de los esfuerzos para fortalecer y ampliar la capacidad instalada, se han ampliado los turnos en diferentes laboratorios, se ha contratado personal adicional que refuerce el trabajo de diagnóstico, de lunes a domingo, las 24 horas, y se han hecho trabajos relacionados con ampliación de infraestructura para cumplir con los requerimientos de un laboratorio de diagnóstico molecular.
El doctor Ruiz Cubillo también mencionó que la CCSS, adicional al muestreo cotidiano de covid-19, desde hace años, tiene una estrategia de vigilancia centinela para conocer la circulación de otros virus respiratorios. “Esto permite prever en cuales sitios se presenta personas con sintomatología respiratoria y que pueden ser positivos por covid-19” agregó.
País usa prueba estándar de oro para COVID-19
La técnica bajo la cual se ha venido dando el diagnóstico para covid-19 ha sido por medio de PCR que es la referencia internacional recomendada por la Organización Mundial de la Salud para hacer su diagnóstico, afirmó el doctor Mario Mora Ulloa, director Desarrollo de Servicios de Salud de la CCSS.
El director explicó que la prueba se aplica de acuerdo con la definición de caso sospechoso establecida por el Ministerio de Salud a todo paciente que cumpla clínicamente con algunos signos y síntomas como fiebre, tos, congestión nasal, malestar general, pérdida del olfato, pérdida del gusto, entre otros. Así como a todo paciente que se sospeche clínica o epidemiológicamente que pueda tener la enfermedad.
Según explicó, la CCSS tiene una capacidad instalada de 4 000 pruebas diarias RT-PCR y seguirá aumentando con los nuevos laboratorios clínicos hasta las 4 500 pruebas por día solamente con esta metodología. Sin embargo, aclaró que “esta capacidad de procesamiento diario depende en primera instancia de las pruebas que tenemos disponibles en el mercado y por tanto debemos cuidar las disponibles garantizando el diagnóstico oportuno a las personas que asistan con síntomas a nuestros servicios”.
Actualmente la CCSS dispone de 100 mil pruebas RT-PCR y de 16 mil de antígenos. “A la fecha la Caja le ha podido garantizar a la población la confirmación del diagnóstico con excelente oportunidad”.
Desde el inicio de la pandemia hasta ahora, se ha tenido un incremento constante en la cantidad de pacientes tamizados. En el mes de abril se tamizaron 6 850, para julio creció a 44 908 y para octubre 59 831 pacientes.
Mora Ulloa dijo que la CCSS está en proceso de incorporación de pruebas de antígeno para el diagnóstico de covid-19 en 17 áreas de salud seleccionadas. Este tipo de muestra al igual que para PCR se toma por vía nasofaríngea. Las pruebas de antígeno que sean positivas se consideran un diagnóstico definitivo, mientras que todas aquellas que resulten negativas se procesan mediante PCR para su confirmación, detalló el galeno.
El doctor Mora indicó que se prevé iniciar con la utilización de estas pruebas en estas semanas, “ya se ha preparado la normativa de aplicación y se ha concluido el proceso de capacitación del personal para su adecuada implementación”, afirmó.
Finalmente explicó que la CCSS, por el momento, no está incluyendo otras pruebas para diagnóstico. Sin embargo, la institución se mantiene en un constante análisis de nuevas tecnologías.