+0 - 0  por

CCSS cierra un año histórico en medio de pandemia por covid-19

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) cierra el año 2020 con un balance positivo en el cual la pandemia covid-19 ha tenido un peso histórico en el quehacer institucional, según informó el presidente ejecutivo, doctor Román Macaya Hayes.

Macaya Hayes presentó un recuento de las principales decisiones, acciones y logros de la institución, incluyendo la preparación y respuesta a cada reto que la emergencia sanitaria covid-19 fue generando en los últimos nueve meses.

Acciones y obras sin precedentes

En el recuento de acciones y obras de la CCSS, el doctor Macaya destacó entre estas la innovación e investigación biomédica que no se hacía desde los años 90 y que se está haciendo en alianza con científicos costarricenses de la Universidad de Costa Rica y otras entidades, especialmente para buscar tratamientos para pacientes covid-19. 

Primero fue la investigación sobre el uso de hidroxicloroquina en pacientes COVID-19 cuyos resultados permitió orientar a las autoridades de la CCSS con información 100% costarricense sobre el uso de HCQ y que luego se dejé de administrar.

De igual manera el uso de plasma convaleciente que se ha utilizado bajo la modalidad de uso compasivo en aquellos pacientes que cursan con COVID-19, que cumplen los criterios clínicos para su uso y que consienten la administración de la terapia.  Ya se cuenta con la aprobación por parte del Comité Ético Científico y se está en el proceso de recopilación de la Información, indicó.

La idea fundamental es transfundir los anticuerpos que desarrolló el paciente que combatió la enfermedad y se curó, a la persona contagiada, ayudando a potencializar su respuesta inmune con el fin de disminuir la severidad y potencial evolución tórpida de la enfermedad en el receptor.   Al de mayo al 7 de diciembre se han citado 1 538 personas: 1 314 fueron atendidas y 224 ausentes, de las cuales 1 062 donaron, por aféresis 592 y por sangre total 470.  En total se han transfundido 806 pacientes.

Otra investigación es la de suero equino anti-SARS-CoV-2, extrayendo plasma de caballos, los cuales fueron previamente inoculados con proteínas recombinantes (no infecciosas) del virus, en la cual un grupo de científicos de la CCSS y del Instituto Clodomiro Picado (ICP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) en el primer estudio  determinaron que en los datos analizados hasta la fecha no evidencian la existencia de una de diferencia en términos de seguridad y eficacia entre las dos formulaciones elaboradas por el ICP.  

También se observó una mejoría sugestiva en algunos grupos, sin embargo, se requiere de otros estudios para comprobar lo anteriormente mencionado; aspecto que será posible luego de comprobar una adecuada tolerabilidad de las formulaciones ensayadas.  En el primer estudio las dos formulaciones se aplicaron a un grupo de 27 pacientes COVID-19.  Actualmente el reclutamiento de este primer estudio se encuentra cerrado.

Cabe mencionar el estudio Respira que evaluará en los siguientes dos años las defensas del organismo ante la infección del COVID-19. Inició el 2 de noviembre liderado por un grupo de investigadores de la CCSS junto con la Agencia de Investigación Biomédica, también participan el Instituto de la Salud de USA y el Instituto de Cáncer de Alemania.  Estarán participando tres mil personas, elegidas al azar, en los cantones del Gran Área Metropolitana, la región Central de Puntarenas y de Guanacaste: Mil son casos que fueron diagnosticados con el COVID-19 y dos mil serán personas de control a las que no se les ha diagnosticado la enfermedad de COVID-19.

El reclutamiento inició y al 7 de diciembre ya se tienen incluidos 121 participantes, 75 son casos positivos de COVID-19 y 46 son controles sin la enfermedad. De Guanacaste hay 29 participantes y de la GAM hay 92.

Más de 9.4 millones de consultas en 10 meses

En lo que va del año 2020 la CCSS brindó 9 469 982 de consultas hasta el mes de octubre, de cuales 350 906 son por covid-19 las cuales se dieron de forma presencial y con otras alternativas de atención virtual.  Se brindaron 3 425 221 atenciones de urgencias de las cuales 231 453 por covid-19.

La CCSS también ha generado: 74 271 290 despachos de medicamentos y 43 409 239 exámenes de laboratorio. Mediante la entrega de medicamentos a domicilio se ha beneficiado un total de 1, 167,404 pacientes y se han logrado distribuir un total aproximado de 7 millones de medicamentos en todo el país, esto con el apoyo de alianzas público-privadas, detalló el doctor Macaya.

Otra acción importante es la compra de 311.249 pruebas PCR para diagnostico covid-19 al 7 de diciembre. También se realizaron 2 460 traslados de pacientes covid-19 de punto a punto del país que significa un recorrido de 186.890 kilómetros.

Ampliación de camas hospitalarias

Para el doctor Macaya la primera labor titánica dentro de la estrategia de ampliación de camas covid-19 fue la reconversión del Centro Especializado de Atención de Pacientes con COVID-19 (CEACO), sin que se dejara de atender los pacientes del CENARE. Una acción inimaginable en cualquier otro momento. Sumado a los cual se hicieron adecuaciones en 29 hospitales y las 105 sedes áreas de salud que debieron organizarse para separar la atención covid-19 de los servicios que se ofrecen de otras patologías.

Abastecimiento de insumos y equipo protección personal

De igual manera el presidente ejecutivo mencionó que a noviembre la CCSS ha distribuido 66, 596,922 millones de piezas EPP y ha realizado una inversión de $18.5 millones en compras de EPP para atender la pandemia y resguardar la salud del personal. Además, se ha invertido $10.735.435 en compra de pruebas PCR para covid-19 con lo cual se garantiza el abastecimiento a los laboratorios habilitados para el procesamiento de estas.

Acciones extraordinarias en infraestructura y equipamiento

La atención de la pandemia requirió de acciones extraordinarias en infraestructura y equipamiento en lo cual la institución demostró capacidad técnica en distintas ingenierías e implicó esfuerzos sorprendentes para la reconversión de instalaciones y adaptar espacios especiales y la ampliación de camas hospitalarias: nuevas cargas eléctricas para soportar el uso de más equipos médicos, tuberías para sistemas para aires, gases médicos para oxígeno y otros equipos de soporte para ventilación, así como la conexión con EDUS. Adaptación de áreas para vestidores, alimentación y descanso de trabajadores, en condiciones de aislamiento describió.

Una de esta obras sin precedentes es la del Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE) a CEACO cuya transformación duró 234 horas y un costo de 19.923.2 millones de colones. De  igual manera todas las voluntades colocadas para agilizar la entrega de las obras y del equipamiento de la Torre Este del hospital Calderón Guardia que permitió disponer de salas, camas de hospitalización, aumentar la cantidad de unidades intensivas UCI y espacios diferenciados en condiciones de aislamiento.

De igual manera señaló que se invirtió ¢ 16.874 millones de colones en readecuaciones de hospitales nacionales, especializados, regionales y periféricos y sedes de áreas de Salud como: Psiquiátrico, Niños, México, sedes de área de Limón, Hatillo, Guápiles y Ciudad Quesada, entre otras.

Inversión en equipo médico

La inversión en equipos médicos también fue fundamental para acondicionar las camas covid-19 y atender los pacientes, un total de 3 030 equipos adquiridos con una inversión de $23.769.365: bombas de infusión, ventiladores, monitores de signos vitales, video laringoscopios, termómetros sin contacto infrarrojos, carros para traslado medicamentos, material estéril, ropa, y curaciones, camas de múltiples posiciones, cánulas de alto flujo, cámaras para medicamentos, otros.

Evaluación de instalaciones fuera de la CCSS

Una actividad en la cual también se emplearon a fondo los especialistas de ingenierías fue la evaluación de otras instalaciones para atención y aislamiento de edificios públicos y privados: Centros de eventos, de retiro, hoteles, Instituto Nacional de Seguros, Estadio Nacional, para análisis de aumento de capacidad instalada con más instalaciones para camas, dar alimentación, tratamiento, valorando las condiciones arquitectónicas, eléctricas, asépticas, seguras, accesibles a hospitales.

EDUS una herramienta vital

El Expediente Digital Único en Salud (EDUS) ha sido un instrumento vital para aumentar la capacidad técnica, la disponibilidad de información y datos, la prestación de servicios de salud, en apoyo al personal médico de primera línea en la atención.

Se desarrollaron los elementos electromecánicos y tecnológicos; la ampliación de la cobertura de la red inalámbrica del EDUS para el acceso del personal mediante dispositivos móviles, computadoras e impresoras, ampliación la red eléctrica, instalación de aire acondicionado y conectividad. Se hizo conexión del EDUS con bancos de sangre y laboratorios clínicos, lo que ha permitido disponer de los resultados de laboratorio de forma segura y en digital, con lo que se evita la perdida de resultados en papel y se incrementa la seguridad de acceso a los resultados.

También el EDUS innovó con la aplicación para el registro de signos viales: peso, glucemia, presión arterial, temperatura, saturación de oxígeno o niveles de oxígeno en la sangre, lo que permitió que las personas tuvieran un parámetro de riesgo para covid-19, con un total de 3 222.625 descargas al 27 de noviembre.

A lo anterior se sumó el desarrollo de funcionalidades en el Sistema Integrado de Expediente en Salud (SIES), con lo cual se facilita la teleconsulta dando prioridad a las consultas de seguimiento y a pacientes crónicos por vía telefónica o mediante las plataformas institucionales. Además, habilita el servicio de recetas electrónicas subsecuentes mediante el 905MISALUD, para un total de 201.897 llamadas de pacientes, que representa aproximadamente 1.211.382 de medicamentos preparados de manera anticipada con un costo de $319.153 a noviembre.

Otros datos de producción a noviembre que evidencian la importancia del EDUS  en la prestación de los servicios son: 57,315.689 de citas de consulta externa, 20,723.621 de mensajes SMS de recordatorios de cita, 335,994.013 recetas de productos (cupones), 46, 263.860 registros de atenciones médicas y 21,527.299 de atenciones de urgencias

Obra de infraestructura y equipamiento continuó

El portafolio de proyectos de la CCSS suma 348 con un costo estimado de 2 billones de colones, dijo el presidente ejecutivo.

El jerarca informó que en este 2020 se concluyeron siete proyectos con una inversión de ¢73,943 millones y 34. 194 m2 de área construida.  Además, la institución ha facturado este año ¢89.000 millones y ha contribuido en la generación de más de 2 520 empleos en el sector constructivo. 

Los siete proyectos concluidos son:

  • Torre Este hospital Calderón Guardia

Área: 20.850 m2 construcción

Costo: ¢ 44.509.4 millones

  • Nuevos Servicios de Emergencias, Hospital de San Carlos. I Etapa 2200 m2 entregada

Área: 3.100 m2

Costo: ¢6.452 millones

  • Servicio de Gastroenterología, Hospital México

Área: 735 m2

Costo: ¢1.822 millones

  • Nueva Sede de Área de Salud de San Isidro, Heredia

Área: 4.855 m2

Costo: ¢8.270 millones

  • Nueva Sede de Área de Salud de Santa Bárbara, Heredia

Área: 6.000 m2

Inversión: ¢9.437 millones

  • Nuevo Servicio de Mantenimiento, Hospital de Alajuela

Área: 628 m2

Inversión: ¢541 millones

  • Bodega Farmacia Hospital Calderón Guardia

Inversión: ¢2912 millones

También están en etapa de ejecución 28 proyectos con un costo estimado de ¢280.000 millones de colones y el nuevo hospital Max Peralta de Cartago se encuentra en etapa de diseño, lo que incluye estudios preliminares finalizados y búsqueda de financiamiento.

Siete medidas para fortalecer finanzas

El doctor Román Macaya mencionó siete medidas aprobadas por la Junta Directiva para proteger a los contribuyentes y las finanzas de la institución.

La reducción de la Base Mínima Contributiva (BMC) durante seis meses de marzo a agosto, para trabajadores con jornada parcial, un total de 922.582 personas de empresa privada y servicio doméstico y  trabajadores independiente (TI) 364,943 mil personas. 

Se aplicaron condiciones flexibles para arreglos de pago, con lo cual entre enero y noviembre se formalizaron 12.875 casos a patronos y trabajadores independientes por un monto de ¢89.480 millones de colones, lo cual equivale a un aumento del 11.36% en el número de casos y de 53.51% en el monto formalizado.

Otras medidas adoptadas fueron la cobertura de servicios de salud después del cese de relación laboral para el 2020; extensión de subsidios por incapacidad a personas con orden sanitaria y sospecha de contagio y la ampliación de la cobertura de salud a trabajadores con contratos de trabajo suspendidos en el 2020. También el anticipo de pagos de deuda del Estado.

Se procedió con la virtualización de servicios de sucursales, ajuste de horarios, aplicación de protocolos para trabajadores y personas que requieren los servicios, entre ellos: automatización de los servicios de reportes en línea, consultas, certificaciones y otras gestiones para facilitar el aseguramiento; se eliminó la factura física de cobro de servicios médicos por concepto de seguro obligatorio automotor y riesgos del trabajo y se generó la solicitud web de afiliación y reanudación de asegurado voluntario, de lunes a domingo, con servicio 24 horas.  De marzo al 27 noviembre se han recibido 6,484 solicitudes.

Medidas y acciones en pensiones

La emergencia sanitaria también impactó los servicios que brinda la Gerencia de Pensiones, tanto del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (RIVM) como del Régimen No Contributivo (RNC).

El doctor Macaya indicó que se tomaron medidas para garantizar las pensiones como: el adelanto del pago de pensiones para evitar las conglomeraciones de adultos mayores y se garantizó el pago puntual de la pensión IVM con el uso de intereses para cubrir la diferencia por la caída de los ingresos.

También se implementó el trámite por correo electrónico de solicitudes: Plan Proteger, de créditos, de proyección de cancelación, depósitos bancarios procesados y consultas sobre créditos.  De marzo a noviembre se registraron 70 471 solicitudes de pensión IVM, 19 082 de la pensión (RNC) y 15.807 de crédito hipotecario aproximadamente.

Igualmente, la Junta Directiva tomó el acuerdo del Plan postergación de créditos hipotecarios que beneficio a un total de 502 prestatarios. También se virtualizó los cursos de prestaciones sociales, para un total de 871.188 asistencias.

Pago puntual de pensiones

El presidente ejecutivo informó que la CCSS pagó a noviembre 1.095 billones en pensiones IVM.  En el mismo periodo se pagó   154, 660, 306,190.13 por gasto de pensiones del RNC.

Se otorgaron 21,743 nuevas pensiones del RIVM entre enero y noviembre: vejez 14 722, muerte 4 906 y de invalidez 2 115.

Respecto a la reserva de RIVM para el 2020 se mantiene en alrededor de 2.2 billones de colones, pese a que se han utilizado intereses para pagar pensiones, indicó Macaya

Presupuesto CCSS 2021

Sobre el presupuesto 2021 de la institución, el presidente ejecutivo anunció que el monto asciende a 4.8 billones de colones que se distribuye en: Seguro Salud: 3 billones (62.3% del total), RIVM: 1.67 billones de colones (34.5%) y RNC: 156.776 mil millones de colones (3,2%).

Cobertura de seguros

El doctor Román Macaya informó que el Seguro de Salud mantiene una cobertura del 91% de la población. 

Según información actuarial, la cobertura contributiva 2020 de la PEA según categoría ocupacional, para el seguro de salud es de 71,68%: asalariada: 75,91% y No asalariada: 68,41%. En cuanto el Seguro de Pensión IVM la cobertura total es de 64,07%: Asalariada: 68,25% y No asalariada: 59,69%.   El dato de la categoría ocupacional no asalariada No incluye PEA no remunerada ni PEA que busca trabajo por primera vez.

En cuanto al Asegurado por cuenta del Estado (Seguro de Salud) se registran 189.183 núcleos familiares; por el Código Niñez y Adolescencia 200.440 personas menores de edad y por Leyes especiales 56.643 personas.

El presidente ejecutivo también agradeció el compromiso de los funcionarios que hacen posible esta titánica labor y que se mantienen en la primera línea de batalla frente al covid-19, de quienes mantienen los servicios de salud de otras patologías, así como los servicios administrativos, logísticos y operativos que dan soporte para que se mueva toda la maquinaria Caja. La institución cuenta con 60 913 colaboradores.

+ 0 - 0