
CCSS dispone de tratamiento para la atención de pacientes por COVID-19
- Tratamiento que ofrece la CCSS sigue lineamientos de la Organización Mundial de la Salud.
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) asegura el tratamiento a las personas que asistan a los servicios de salud con síntomas de la enfermedad COVID-19 y otras infecciones respiratorias según lineamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS), informó el doctor Daniel Quesada, director del Centro de Atención de Emergencias y Desastres (CAED).
Por su parte, la doctora Angélica Vargas Camacho, jefe de del área de medicamentos de la Dirección de Farmacoepidemiología, dijo que la institución conoce esta patología y no se requiere otros medicamentos adicionales a los que se tiene en la lista oficial de la CCSS. “Se cuenta con suficiente abastecimiento para el abordaje de los pacientes”.
El doctor Marco Vinicio Boza Hernández, médico especialista en Cuidados Intensivos y Medicina Interna indicó que “lo único que la institución no ofrece en este momento son los medicamentos experimentales que están siendo desarrollados y probados en el mundo sin tener certeza de su utilidad hasta este momento”.
El especialista explicó que la enfermedad COVID- 19 se manifiesta con tres escenarios clínicos. “El primer escenario es el paciente con síntomas de gripe, su tratamiento se realiza a partir de medicamentos para la fiebre, para los dolores, para la tos y para la congestión de nariz”.
De lo que se conoce hasta este momento del comportamiento de la enfermedad COVID-19, “el 80 por ciento muestran síntomas y signos de gripe”, indicó el médico.
El galeno explicó que el segundo escenario “son personas que desarrollan una neumonía y de este grupo, 15 por ciento de las personas contagiadas, presentan una neumonía producida por el virus”.
“Esta neumonía no tiene tratamiento específico, pero se maneja en los hospitales con sueros para rehidratación, con medicamentos para calentura y el dolor y, en un porcentaje muy pequeño, con antibióticos cuando hay bacterias que se unen al virus en la neumonía”, explicó el especialista.
Sobre el tercer escenario, indicó Boza, “tenemos al 5% de las personas contagiadas que van a estar gravemente enfermas y deben internarse en unidades de cuidados intensivos, donde los equipos profesionales multidisciplinarios les darán tratamiento con ventiladores mecánicos pulmonares, terapia de reemplazo renal y medicamentos, para normalizar el funcionamiento del corazón y la circulación”.
El doctor Boza enfatizó que la población con mayor riesgo a desarrollar neumonía por este nuevo coronavirus son los adultos mayores y quienes presentan enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes, problemas respiratorios (asma y Enfermedad Obstructiva Pulmonar), entre otras.
En este sentido, recordó que deben extremar las medidas de cuidado de su salud como son: lavado de manos, etiqueta tosido y estornudo, no acercarse a personas que presentan síntomas respiratorios, evitar contacto directo de saludo o bien no tocarse la boca, nariz ni ojos.
Y en caso de presentar infección respiratoria, acudir por atención médica si tiene fiebre mayor a 38 centígrados, tos, dificultad para respirar o falta de aliento, sensación de pecho apretado o con silbido, descompensación de la enfermedad. Además, en los adultos mayores, los cuidadores deben observar si tienen estado desorientado o exceso de caídas.