
CCSS pide a personas con enfermedades respiratorias crónicas no suspender tratamientos
- Pacientes con asma, rinitis alérgica y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) que agrupa los pacientes con bronquitis crónica o enfisema deben cumplir puntualmente con el tratamiento de forma permanente y no suspenderlo.
Un llamado a las personas con enfermedades respiratorias crónicas para que cumplan puntualmente con su tratamiento, hicieron especialistas de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), con el objetivo de evitar descompensaciones que pongan en riesgo su salud, ante la alerta sanitaria que enfrenta el país por el COVID-19.
De acuerdo con la doctora Wing Ching Chan Cheng, especialista en Neumología de la institución, la prevalencia de las enfermedades respiratorias crónicas en nuestro país es muy alta y ante este panorama los pacientes con asma, bronquitis crónica, rinitis alérgicas, Enfisema y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que tengan la indicación de utilizar tratamientos de tipo preventivo, de control o mantenimiento, deben cumplirlos de forma puntual y por ningún motivo se deben suspender o utilizar de forma intermitente.
Según la especialista en este momento es esencial que los pacientes extremen los cuidados para mantener y disponer todo el tratamiento crónico que incluye los inhaladores y los medicamentos que se deben utilizar de forma regular, para que la enfermedad de fondo no se descompense y mucho menos corran el riesgo de complicaciones en una eventual infección por COVID-19, por tratarse de un grupo de alta vulnerabilidad frente a esta enfermedad.
Por esto, personas que hayan suspendido su tratamiento preventivo como el caso de medicamentos como beclometasona, fluticasona o montelukast como antinflamatorios y otros broncodilatadores de acción prolongada como formoteol y bromuro de tiotropium, deben retomarlo cuanto antes en virtud de que resulta impredecible determinar hasta cuando se mantendrá la alerta sanitaria y esto podría generar que se descompense la enfermedad pulmonar que presentan.
Chan Cheng explicó que el uso del tratamiento de forma regular y con la técnica adecuada según la prescripción médica contribuye a que enfermedades como el asma o EPOC no se descompensen y generen síntomas tales como tos, “apretazón de pecho” o falta de aire que pudieran confundir y alertar al paciente por la falsa impresión de que pudiera estar padeciendo infección por COVID-19.
Para la especialista otra de las medidas de prevención que urge adoptar en este momento es la posibilidad de que estos pacientes dispongan de la colaboración de un familiar o algún otro miembro de la red de apoyo para que gestionen el retiro del tratamiento en la farmacia correspondiente con el objetivo de evitar la sobrexposición social y el contacto indebido con otras personas.
Manifestó que ante la urgente disposición por parte de las autoridades sanitarias de extremar las medidas higiénicas en el hogar, en ambientes de trabajo o en los dispositivos de uso frecuente, que en el caso específico de personas con asma, alergias o rinitis alérgicas no deben abusar del uso de sustancias químicas o irritantes para la limpieza como cloro, alcohol o diluciones inadecuadas de algunos productos toda vez que podrían ocasionar una irritación importante en las vías respiratorias y la posterior descompensación de la enfermedad.
La doctora Chan insistió en que la mejor manera de proteger a estos grupos de riesgo es no abandonar el tratamiento preventivo, así como respetar todas las medidas de prevención dispuestas por las autoridades sanitarias, entre las que destacan el lavado de mano, el aislamiento y distanciamiento social, así como no fumar, no vapear, ni tampoco exponerse al humo o vapor de estos.
¡QUEDESE EN CASA Y TOME SUS MEDICAMENTOS!