
CCSS profesionalizará su Taller de Prótesis
• Funcionarios iniciaron formación universitaria internacional.
• Taller de prótesis confeccionó el año pasado 2117 prótesis.
• Reto es elevar calidad y complejidad de las prótesis y ofrecer una mejor respuesta a los pacientes.
La confección de una prótesis para una paciente con un peso superior a los 120 kilogramos desafió a todos los funcionarios del Taller de Prótesis de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), al punto de pedir ayuda internacional para su hechura. El reto fue asumido con compromiso, pasión y motivación y, esta semana, lograron entregarla para que la paciente empiece la terapia que le permitirá reiniciar la marcha truncada por un accidente de tránsito.
La ingeniera Dinorah Garro Herrera, gerente de Logística de la CCSS, dijo que son precisamente, este tipo de casos los que motivaron a la Junta Directiva de la CCSS para tomar la decisión de profesionalizar ese taller y por ello la semana última, el máximo órgano institucional tomó la decisión de que sus funcionarios inicien formalmente su formación universitaria en la Universidad Don Bosco en El Salvador.
Los funcionarios del taller de prótesis aunque tienen gran experiencia en el oficio, se han formado empíricamente y ahora la decisión de la CCSS es que ese trabajo esté respaldado con formación universitaria internacional, pues en Costa Rica no existe esa posibilidad.
Para Mabellin Guzmán Amador, jefa del taller de Prótesis, la decisión de la Junta Directiva es una gran oportunidad para elevar la calidad y la complejidad del trabajo que allí se hace y para ofrecer una mejor respuesta y un mejor servicio a los pacientes que requieren este tipo de soporte para incorporarse a la vida social, educativa y productiva de Costa Rica.
El año pasado, ese taller confeccionó 2 117 prótesis, la mayoría de ellas a pacientes a quienes les amputaron uno o ambos miembros inferiores a consecuencia de accidentes de tránsito o enfermedades crónicas como la diabetes.
Las prótesis que confecciona la CCSS tienen un costo que oscila entre los ¢600 mil y ¢1.5 millones y en los últimos años han aumentado la complejidad. Por ejemplo, de acuerdo con Guzmán Amador, se han arreglado para confeccionar prótesis para personas que no tienen ni miembros inferiores ni superiores. El año pasado confeccionaron seis prótesis para pacientes con estas características.
En el 2017, enfrentaron el reto de hacer una prótesis para una paciente cuyo peso era superior a los 120 kilos y para hacerla tuvieron la asesoría de un experto chileno, quien les indicó cómo hacerla, incluso tuvieron que comprar componentes exclusivos en el exterior. La confección de esta prótesis se prolongó durante casi ocho meses por las condiciones de la paciente y por el tiempo que demoraron tales componentes para ingresar al territorio nacional.
Este taller de prótesis es el más grande y más complejo de Costa Rica y de acuerdo con los estudios de mercado tanto a la CCSS como a los pacientes les conviene más contar con un taller institucional que adquirir las prótesis en el mercado privado dado los costos de este tipo de apoyo.
Para el 2018, ese taller espera confeccionar alrededor de 2 200 prótesis.