
Ejercicio: ¿Salud o vanidad?
Carlos Rodríguez es un joven de 26 años, quien tiende a ir al gimnasio de cinco a seis veces por semana a realizar una hora de actividades físicas con el objetivo de mejorar su calidad de vida, prevenir enfermedades y fomentar su salud físico-mental. Rodríguez se desempeña como Terapeuta Físico en el Instituto Nacional de Seguros (INS) y es gracias a su profesión que conoce a la perfección las posiciones correctas para evitar repercusiones físicas negativas en su cuerpo mientras realiza sus ejercicios, así como también, mantiene una alimentación balanceada y saludable para poder ver resultados positivos en su organismo.
En la actualidad, la vanidad se ha convertido en uno de los aspectos más importantes a nivel social para lograr aceptación instantánea. Muchas personas se preocupan por tener un cuerpo deseable que incluya abdominales marcados, músculos duros y torneados, espaldas trabajadas -en el caso de los hombres-, glúteos firmes y piernas fornidas. Si no son bien supervisados, lo anterior puede costarles horas en el gimnasio más de una vez al día, mala educación nutricional y hasta una dependencia directa. La incógnita que envuelve lo anterior radican en: ¿Conocerán las personas todas las implicaciones que podría acarrear la actividad física mal supervisada?
“No hay instructores bien capacitados para guiar a las personas”
Si bien se anotaba en el párrafo anterior, por vanidad las personas no se interesan por recabar más allá de alzar pesas y hacer abdominales para realizar un análisis de los riesgos físicos a los que se exponen si no se informan de una manera adecuada para prevenir cualquier tipo de lesiones.
Luis Fernando Zeledón, licenciado en Terapia Física, asegura que la mal información se da desde la parte interna de los gimnasios ya que los instructores no están bien capacitados en dos áreas fundamentales: las posturas y las cargas de peso.
“He encontrado pacientes en mi consulta con problemas osteomusculares, de articulaciones o tejido blando por la simple causa de que los instructores no supervisan las posturas a la hora de realizar el ejercicio. Se ha llegado a identificar que las lesiones en rodilla, espalda u hombro –las tres más comunes a nivel de gimnasio-, son provocadas por una mala postura. Partamos de ahí que el entrenador siempre tiene que estar alerta sobre la postura que está haciendo la persona”.
Continuando con el segundo punto importante desde la óptica física, las cargas de peso juegan un papel muy importante debido a que cada músculo tiene una resistencia máxima o bien, capacidad total individualizada. Se recomienda un plan de cargas progresivas, que vayan de menor a mayor esfuerzo con el objetivo de minimizar la fatiga muscular.
Zeledón asegura que para lograr el éxito llevando a cabo un plan de ejercicios hay que seguir varios pasos. Se inicia con una valoración general, luego se instaura el programa (coordinado, programado y guiado). Seguidamente se lleva a la práctica dicho programa, en el que se deben contemplar las buenas posturas, resistencia máxima y participación de cada grupo muscular. También existe un tiempo de adaptación corporal que irá de tres a doce meses, dependiendo del metabolismo de cada persona.
“Hay que tener en cuenta que la valoración en cada una de las etapas del proceso es vital para alcanzar el éxito que se quiere con la realización del plan”, comentó Luis Zeledón.
Cuando el ejercicio se vuelve más allá de una rutina…
Expertos recomiendan hacer ejercicio para distraer la mente y que las personas se sientan más sanas, sin embargo, poco se habla sobre las consecuencias que podría traer el exceso de actividad física por cuestiones banales en un plano psicológico.
La psicóloga Evelyn Camacho Álvarez, comentó sobre los trastornos que se pueden desencadenar a través de una actividad física desmesurada y sin supervisión.
“Una persona con bigorexia, se ejercitará en un gimnasio o fuera de él, sin importarle las consecuencias negativas que pueda traer a su salud mental y física. Por más músculos que tenga, siempre que se vea al espejo querrá más y más”.
Camacho compara el trastorno anterior con la dependencia a una droga. “No pueden estar sin actividad física, les perturba la mente y los pone ansiosos cuando no logran hacer ejercicio”.
Por último y no menos importante, la psicóloga destacó que el exceso de ejercicio puede volver a las personas más superficiales y vacías, ya que se empiezan a olvidar de aspectos relevantes en la vida como la estabilidad emocional, relaciones interpersonales, ayuda al prójimo y el respeto a los demás.
70% alimentación, 30% actividad física
Si bien es cierto, entre más rápido se vea el resultado de un trabajo físico, más se motiva la gente en seguir su rutina o actividad. Como mencionó Luis Zeledón, para poder ver los tan esperados resultados hay que esperar un lapso aproximado de tres a doce meses para lograr que el cuerpo se adapte a los cambios y las personas puedan ver como sus cuerpos se empiezan a tonificar. ¿Por qué no acelerar ese proceso ingiriendo productos proteicos o quemadores de grasa?
La nutricionista Mariela Acuña Masís, explicó sobre la gran competencia que existe actualmente entre la alimentación y los productos que se encargan de hipertrofiar (desarrollar de una manera más rápida la masa muscular) y son ofrecidos, en su mayoría, por los gimnasios.
“Los suplementos son hechos en laboratorios, al igual que un medicamento, por lo tanto se les considera una sustancia química cuyas principales repercusiones que tiene en el organismo son a nivel de hígado y riñones, ya que el cuerpo no está preparado para sintetizar aunque la persona tenga un régimen de ejercicio muy alto. El consumo de dichos productos pueden desencadenar un hígado graso o piedras en los riñones”, comentó la nutricionista, aparte de la dependencia que pueden generar.
También se refirió sobre la importancia de realizar análisis del historial clínico de la persona y las enfermedades heredofamiliares, ya que el consumo de las sustancias antes mencionadas podrían fungir como detonantes de padecimientos sin haber presentado síntomas. Por ejemplo una diabetes o una insuficiencia renal crónica.
Los quemadores de grasa se han vuelto muy conocidos, no obstante, producen deshidratación debido a que la grasa eliminada se deshecha a través de heces y orina. Acuña comentó que conoce casos de personas que han llegado al hospital en estado de deshidratación por diarrea desencadenada por el consumo de dicha sustancia química sin entrelazarla con buena alimentación e hidratación.
“El estar ‘marcado’ o tener un músculo definido no es sinónimo de salud. Si se hiciera un estudio bioquímica de ese paciente puede que salga con niveles altos de colesterol, daño en el riñón o hígado, triglicéridos o bien, podría ser candidato a una diabetes”, explicó Mariela Acuña al consultársele sobre la buena apariencia y su proporcionalidad a buena salud.
La otra cara de la moneda; ‘un cuerpo de revista’
Como se ha podido comprobar en el presente reportaje, la actividad física trae consigo muchas ventajas a nivel mental y físico, a pesar de que gran parte de las personas que asisten a un gimnasio no conocen del todo esos beneficios, sino más bien, solo está en sus metas tener ese cuerpo escultural que muchos desean, y que por tanto esfuerzo puede afectarles a futuro.
Tal es el caso de Michael Leitón, quien recién cuenta con tres meses de asistir al gimnasio, con tal de tener ese cuerpo ‘de revista’, que más de uno quisiera, dejando de lado lo positivo de ejercitarse, como si ocurre con Carlos Rodríguez.
Leitón cuenta que tomada la decisión de asistir al gimnasio, el instructor de dicho local le aseguró tener buenos resultados –brazos y abdomen tonificados, así como sus piernas-, sin mencionar ejercicios cardiovasculares.
Dentro de las condiciones de entrenamiento estaban un esfuerzo en levantar más peso del requerido, para así crecer la masa muscular, y además, utilizar proteínas para un mejor desempeño.
Sin embargo, Michael, quien actualmente es estudiante de educación física, conoce de lo importante que es realizar cardio en la rutina, por lo que realiza esto por separado.
Falta de atención de parte de instructor
A pesar de que los instructores en su mayoría están preparados para la preparación física de los clientes del gimnasio, la atención a ellos no es la requerida, tal como lo acepta el propio funcionario Alejandro Navarro.
“Como instructores nosotros fallamos en no estar pendiente de la persona, ya que solo explicamos la técnica del ejercicio, el peso y demás queda a decisión de ellos, está mal pero hay soluciones”, aseveró.
¿Soluciones?, Navarro indicó que para poder llevar a cabo una actividad física debidamente buena, manteniendo el crecimiento muscular y los beneficios de controlar el peso, medir el tiempo, o realizar ‘cardio’, se necesita de un entrenador personal.
“Este otro está pendiente de cada movimiento que vos hagas, también te mide el peso y te dice cuando ya no debes detenerte, y además te aconseja. Este tiene más conocimientos de la persona, por eso te ayuda más en nutrición y psicología”, indicó Navarro.
Retomando el tema: marcado igual a salud, Navarro asegura que es preferible que cada persona se evalúe medicamente primero, para conocer si corre algún riesgo, y así llevar a cabo bien cada ejercicio.
Para esto, los ejercicios llamados cardio, son fundamentales.
Cardio, sus beneficios y desventajas
La doctora Diana Quesada, dio a conocer algunos de los principales beneficios que da el hacer actividad física con el cardio, que también puede combinarse con el levamiento de pesas, para tonificar y obtener fuerza con forme pasen los entrenamientos.
El principal beneficio de realizar este tipo de actividad, es el mejoramiento del sistema cardiovascular, el cual ayuda a la prevención de enfermedades, como lo es la trombosis, por mencionar una.
“Al hacer cardio evitas tener esta enfermedad, y así prevenís padecer otras, ya que también aporta al fortalecimiento de del sistema inmunológico, y la circulación de la sangre”, explica Quesada.
Otro de los puntos favor para el organismo,son las ventajas en el diario vivir de las personas, como el sueño, la alimentación y el estrés.
Este último, afecta a gran parte de la sociedad, el cual es producido por estudio, trabajo o problemas personales, por lo que el mantenerse con buen condición física, esto se reduce, deparando un mejor sueño y aceleramiento del metabolismo.
“Todo en exceso es malo”
Así como el cardio tiene sus beneficios, excederse en esto puede traer mañas consecuencias para el cuerpo del deportista.
“Como todo en la vida, todo en exceso es malo, y así es con el cardio, ya que al consumirse en solo estos ejercicios, podes tener deficiencias musculares, mayor consumo del potasio y el sodio, porque se pierden muchos líquidos”, asegura la doctora.
Además, las lesiones podrán comenzar aparecer, ya que al disminuir la cantidad de líquido en los músculos, el cuerpo queda propenso a sufrir problemas.
Ante lo presentado, teniendo en cuenta cada uno de los testimonios, lo más recomendable para los interesados en su salud y la buena imagen de un ‘cuerpo de revista’, comienzan con la buena información de las actividades a realizar, así como el conocimiento del cuerpo y capacidad de cada uno.
Seguido de esto, se recomienda realizar ejercicios de manera natural, y con la medición del tiempo, tanto en lo anaeróbico, como en lo aeróbico.
A partir de esto, la alimentación forma parte primordial de la buena salud, así como el cuido del peso en el levamiento de pesas dentro o fuera del gimnasio. En lo que respecta al tiempo de ejercicios cardio, como máximo se estimula 45’ minutos, siendo lo menos 20’, dependiendo del estado de cada persona.