
Especialistas urgen a usar preservativo como barrera para prevenir el VIH
Especialistas de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) hicieron un llamado de atención a la población para que utilice el preservativo como barrera protectora cuando van a tener relaciones sexuales con una nueva pareja, cuando no se tenga la certeza que la pareja sea cero negativas, o en relaciones ocasionales, todo esto en el marco del Día Mundial del Sida, el cual se conmemora cada 1 de diciembre.
El doctor Mauricio Mora Diaz, infectólogo del hospital Maximiliano Peralta de la CCSS, aseguró que el VIH es una enfermedad 100 % prevenible, y que el preservativo es el método eficaz y barato que está al alcance de todas las personas, para prevenir esta enfermedad crónica.
Tanto el doctor Mora como el doctor Antonio Solano, jefe de infectología del hospital Rafael Calderón Guardia, aseguraron que la prevención está en las manos de todas las personas, no solo para protegerse si no también proteger con quienes mantenemos relaciones sexuales, por lo que hicieron un llamado para que tanto mujeres como hombres exijan a sus parejas sexuales el uso de esta barrera.
Como otra medida preventiva, ambos médicos especialistas aseguraron que es importante que las personas sexualmente activas se realicen una prueba de serología por VIH, al menos una vez al año, la cual la pueden solicitar en el área de salud correspondiente. En el caso de personas que mantienen relaciones sexuales con varias parejas al año, se la pueden realizar cada tres meses.
“A veces las personas no se hacen la prueba por miedo o por vergüenza, sin embargo, debe ser parte de los hábitos de las personas con actividad sexual. Es una prueba de sangre, rápida”, añadió Mora.
Los especialistas aseguraron que, como toda enfermedad crónica, el VIH es una patología controlable si se diagnostica de forma temprana, y no esperar a tener síntomas para realizarse la respectiva prueba. Con un diagnóstico temprano se reduce además el internamiento en los hospitales y se mejora la calidad de vida.
Además, Mora y Solano hicieron otro llamado a las personas que están con la enfermedad, para que se mantengan en control, ser altamente responsables, puntuales con la terapia, y no fallar dosis; pues esto les permite estar controlados, de esta forma su carga viral en sangre sea indetectable y pueda desarrollar su vida con normalidad, sin el miedo de transmitir la enfermedad.
Por su parte, la doctora Gloria Terwes Posada, coordinadora del programa de atención de las enfermedades de transmisión sexual de la CCSS, dijo que ahora las mujeres tienen la posibilidad de usar condón femenino, tanto a nivel institucional como a nivel privado en el país. Para el acceso, las mujeres pueden acercarse a las áreas de salud para solicitar su cita.
VIH/sida en Costa Rica
De acuerdo con la doctora Terwes Posada, en el 2019, se registraron 10 676 casos de VIH en las unidades médicas de la CCSS, de los cuales 9 019 están actualmente en tratamiento. Al año, el aumento de casos ronda el 11 %.
Según datos de las clínicas de atención de VIH de la CCSS, el 83 % de las personas atendidas son hombres, y el rango que tiene más registros de casos es el de 20 a 44 años; sin embargo, la población más afectada por esta enfermedad crónica es de 20 a 29 años.
La CCS cuenta con siete clínicas en los siguientes hospitales: México, Rafael Ángel Calderón Guardia, San Juan de Dios, Maximiliano Peralta Jiménez, San Rafael, Monseñor Sanabria Martínez y Nacional de Niños.
Según datos del Ministerio de Salud, en el período 2014-2018, se registraron 3 895 nuevos diagnósticos de VIH con una tasa para el período de 15,9 casos por 100 000 habitantes. Las tasas de nuevos diagnósticos se han incrementado un 26,4 %, si se en comparan los años 2014 (15,5 casos por 100.000 habitantes), y el 2017 (19,6 casos por 100.000 habitantes), debido al fortalecimiento de la prevención y al aumento en la demanda en la prueba de VIH.
En el mismo período, las provincias de San José y Alajuela presentaron la mayor incidencia de VIH por 100 000 habitantes de 24,4 y 11,7 respectivamente. Ambas provincias aportan el 65.0 % de los casos de país.
Los cantones con las tasas más altas de nuevos diagnósticos por 100 000 habitantes fueron: San José (52,0), Montes de Oca (36,3), Limón (25,2), Heredia (23,6), Desamparados (20,9), Goicoechea (22,6), Tibás (19,9), Curridabat (17,1) y La Unión (19,1), aportando el 49,4 % de los casos del país.
De acuerdo información del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en el primer semestre de 2020, fallecieron 120 personas por ciertas enfermedades víricas e infecciones virales, hepatitis viral, VIH por virus.