+0 - 0  por /0 comentarios

Hospital Calderón Guardia llama a la prevención del Alzheimer

En el Día Mundial del Alzheimer el hospital Calderón Guardia hizo un llamado para prestar atención a las señales que puede presentar esta enfermedad y así prevenirla.

El doctor Randall Pérez Rojas, médico especialista en Neurología y coordinador de la Clínica de Deterioro Cognitivo de este centro de salud, explicó que el Alzheimer es la principal causa de demencia por encima de los 65 años, “es una enfermedad neurológica que afecta el funcionamiento normal de la cognición humana o por así decirlo, el lenguaje, la capacidad para orientarse en el espacio, la capacidad para reconocer caras u objetos, la memoria, el comportamiento social o la atención”.

El especialista dijo que si tomamos a todas las personas que padecen una demencia y que son mayores a 65 años, nos daremos cuenta de que el 60 – 80 % su diagnóstico es esta enfermedad.

El médico añadió que esta situación de salud la puede padecer cualquier persona a cualquier edad, pero hay dos poblaciones con un riesgo mayor para presentarla; los adultos mayores y las personas con síndrome de Down, quienes generalmente inician con síntomas a edades tempranas.

Esto, sin embargo, dice Pérez, no exime de riesgo a las personas de menor edad y si bien se tiene poca noción de que las personas jóvenes puedan presentar Alzheimer en los diversos servicios de Neurología del país se reciben cada año algunos pacientes que inician con la enfermedad a temprana edad, entre los 40 y 60 años.

Pérez Rojas comentó adicionalmente que este padecimiento no tiene un claro componente hereditario, aunque si bien pueden existir factores genéticos, “recientemente se ha visto que quienes tienen mayor riesgo de presentarla comparten factores de riesgo como obesidad, sedentarismo, dislipidemia, hipertensión, tabaquismo y diabetes mellitus”.

Como en todas las enfermedades existen una serie de mitos asegura el Neurólogo, en este caso el principal es ver con normalidad que los adultos mayores presenten la enfermedad, “durante años se ha utilizado indistintamente el término de demencia senil con el de enfermedad de Alzheimer y esto no es correcto, la comunidad científica lleva años tratando de eliminar el término de demencia senil ya que hace alusión a que con la edad es normal que aparezca una demencia”.

Para el médico la salud cognitiva es vital a cualquier edad y no es normal que los adultos mayores comiencen con síntomas demenciales, igual de preocupante es que un adulto joven comience con síntomas demenciales a que un adulto mayor comience con síntomas de una enfermedad de Alzheimer.

Desgraciadamente por este mito es que la consulta de los adultos mayores con síntomas demenciales se da en nuestro país de manera tardía, ya que cuando el adulto mayor comienza con síntomas, los allegados lo consideran normal y tardan años en buscar ayuda, aseguró el galeno.

En cuanto a los números de la enfermedad, el especialista indicó que, una de cada nueve personas por encima de los 65 años se va a ver afectada por este mal y por encima de los 85 años, cuatro de cada 10 personas lo van a sufrir.

El 95 % de todos los casos son de causa esporádica, y solo un 5 % tienen un componente hereditario, en relación con este último punto, solo el 1 % de todos los casos es autosómico dominante, en otras palabras, que se pasa la enfermedad de padres a hijos, la mayoría de los que tienen un componente hereditario siguen un patrón autosómico recesivo.

El hospital Calderón Guardia cuenta con la única clínica a nivel nacional diseñada para la atención de pacientes adultos jóvenes que comiencen con síntomas de la enfermedad, esta trabaja de manera multidisciplinaria con diversos profesionales de la salud para la atención de esta población con deterioro a temprana edad.

Pérez Rojas recordó que es de suma muy importancia tomar en cuenta que todo paciente con síntomas de una enfermedad de Alzheimer debe ser valorado por un neurólogo o un geriatra, también en nuestro país se cuenta con varias clínicas capacitadas para el abordaje de pacientes adultos mayores con este padecimiento. Estas clínicas ofrecen la enorme ventaja de que son atendidas de manera interdisciplinaria por neurólogos, geriatras, psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales y enfermeras, lo que permite dar las mejores pautas para los casos más complejos.

SINTOMAS y TRATAMIENTO

La población relaciona los síntomas de la enfermedad de Alzheimer con pérdida de la memoria, si bien es cierto que esta es la presentación más común, las personas también pueden experimentar síntomas iniciales como alteraciones en el lenguaje, desorientación en los espacios, cambios en el comportamiento, en la atención, alteraciones para reconocer caras u objetos o alteraciones pronunciadas en el manejo de las emociones. La característica principal de los síntomas cognitivos en la enfermedad es que los mencionados son progresivos a lo largo del tiempo.

Lamentablemente no existe ningún tratamiento curativo en ninguna parte del mundo. Para etapas iniciales de la enfermedad una rehabilitación cognitiva bien diseñada por neuropsicología puede ser muy efectiva.

Para estadios más avanzados existen medicamentos específicos que pueden mejorar levemente la función cognitiva y los síntomas neuropsiquiátricos como depresión, ansiedad, delirios o alucinaciones; la terapia musical ha evidenciado prometedores resultados para muchos de los síntomas en todos los estadios de la enfermedad.

CONSEJOS PARA TRATAR DE PREVENIR ESTA ENFERMEDAD

Finalmente, el especialista dio algunos consejos para prevenir esta enfermedad:

  1. Debido a que la enfermedad tiene una estrecha relación con una descompensación de factores de riesgo cardiovasculares lo que se aconseja es que desde tempranas edades las personas se cuiden el peso buscando una buena alimentación y realizando actividad física regular.
  2. Para las personas que padecen de hipertensión, diabetes o dislipidemia se aconseja llevar un estricto control médico de las mismas.
  3. En el caso de los fumadores se aconseja fuertemente que eliminen el tabaco de su vida.
  4. Existen algunos estudios médicos que apuntan a que una de las maneras más efectivas para proteger la salud cognitiva es aprender música.
+ 0 - 0