+0 - 0  por /0 comentarios

Hospital de Heredia salvará vidas con el angiógrafo nuevo en diciembre

  • Enfermedad cardiovascular aumentó 58% en Heredia: cada día hay un caso de infarto. Angiógrafo procura darles mejor pronóstico a los pacientes.

Este viernes la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) firmó el contrato por $3.8 millones para equipar al hospital San Vicente de Paúl en Heredia con dos equipos de alta tecnología: un angiógrafo para salvar vidas de infartados y un mamógrafo para la detección oportuna del cáncer de mama en mujeres sin síntomas.

El doctor Román Macaya presidente ejecutivo de la CCSS destacó las acciones estratégicas de la Junta Directiva para impactar la sobrevida en dos grandes preocupaciones en la población: las enfermedades del sistema circulatorio y la patología mamaria.

El jerarca señaló la importancia de que el equipamiento con alta tecnología comience a ubicarse en hospitales periféricos o regionales para fortalecer las redes de atención.

“La estrategia es una mezcla de inversiones en equipo, capacitaciones de personal altamente calificado y programas en las comunidades para dar respuesta integral a las principales causas de muerte” señala el jerarca.

El gerente médico Dr. Mario Ruiz Cubillo destaca la importancia de sumar el octavo angiógrafo para las redes de atención del país y, especialmente, señala como un gran avance para el sistema tener por primera vez un equipo con la capacidad de ver la hemodinamia hepática (el movimiento de la sangre en el hígado) del paciente.

El beneficio clínico es poder valorar la llegada y salida de sangre al hígado, lo cual ayuda definir el mejor abordaje posible en los pacientes con cáncer de hígado o con várices en el esófago o en el estómago con el objetivo de elegir un tratamiento que impacte la sobrevida.

DATO. En la provincia de Heredia el infarto agudo de miocardio ha aumentado en un 58% en los últimos ocho años de registro mientras que a nivel nacional el aumento es de un 43%. Esto significa un infarto cada día en Heredia. Según la identificado la Sub área de vigilancia epidemiológica de la CCSS los infartos comienzan a presentarse a los 40 años, un padecimiento que antes iniciaban a los 60 años: ahora hay más casos y se presentan a edades más tempranas.

“La unidad de terapia endovascular es la respuesta institucional para mejorar el pronóstico de los pacientes en casos de inminencia de pérdida de vida, sin descuidar los programas de prevención, pues los equipos de salud se movilizan en la zona para hablar de la alimentación saludable y la actividad física” afirma el doctor Ruiz.

El gerente de infraestructura en funciones ingeniero Jorge Granados Soto confirma que el proyecto es parte de la cartera de inversiones anunciada para el 2020, el cual se mantiene vigente y en programación.

El contrato firmado este viernes en la presidencia de la CCSS cubre la readecuación de las instalaciones, el equipamiento y el mantenimiento del equipo.

Jorge Granados confirmó que la puesta en marcha del proyecto será en 39 semanas, más algunas semanas de trámite para el permiso de construcción. En ese sentido, si todo marcha según lo previsto, se espera que el servicio esté en atención de pacientes en diciembre.

Los fondos para ejecutar el proyecto de impulso tecnológico del hospital herediano provienen de la Ley 9820, que recoge ingresos de los impuestos al tabaquismo. El fumado de tabaco es una de las causas relacionadas con los problemas circulatorios y también se vincula al desarrollo del cáncer.

Octavo angiógrafo de la Caja tiene características únicas

  • Es el primer angiógrafo para medir la hemodinamia hepática.
  • La Institución cuenta con unidades de terapia endovascular en las cabezas de las grandes redes:  dos en el hospital Calderón Guardia, dos en el hospital México, dos en el Hospital San Juan de Dios y una en el Hospital de Niños

La apertura del servicio de hemodinamia (movimiento de la sangre) en el hospital San Vicente de Paúl buscará disminuir la mortalidad con una ampliación del diagnóstico y el tratamiento del paciente con problemas circulatorios gracias a la introducción de un angiógrafo de alta tecnología.

El angiógrafo actúa en triple función: realiza estudios de los árboles vasculares del corazón, del cerebro y, por primera vez en el país, mide la hemodiamia del hígado.

Este poderoso equipo necesitaba igualmente equipo de salud de primer nivel para operarlo: la Institución capacitó al personal encargado de brindar este servicio en hospitales europeos con el objetivo de garantizar los mejores estándares de atención posibles.

Actualmente ellos brindan atención en el hospital San Juan de Dios y el hospital México. El personal de apoyo iniciará el proceso de capacitación en los diversos hospitales centrales de la institución para homogenizar los protocolos de atención.

En el primer año de operación 1 369 personas pasarán por el angiógrafo (853 de cardiología, 456 de vascular periférico y gastrohepático 60) y poco a poco incrementará la atención hasta llegar a 1500 atenciones anuales en cinco años.

Entre los beneficios de la llegada de este equipo a la región están los siguientes:

MAYOR CAPACIDAD RESOLUTIVA. El hospital aumentará la cantidad, la complejidad y la calidad de las prestaciones del servicio de hemodinamia.

ATENCION OPORTUNA. El acceso al equipo disminuirá el tiempo de atención del infarto agudo al miocardio y de los procedimientos diagnósticos o terapéuticos que requiere la patología endovascular lo que impactará en la atención oportuna para la población.

MENOS TRASLADOS. El 30% de la atención del Hospital México provienen de pacientes de la provincia de Heredia. Se espera una reducción en ese traslado lo que agilizará la atención para la red del hospital México.  El hospital de Heredia atiende a 510 mil personas y el Hospital México a 2,5 millones de personas.

SOPORTE AL SISTEMA. El Hospital brindará apoyo a otros centros de la red de atención de la CCSS cuando sea necesario. Los procedimientos tienen mayor rapidez de recuperación por lo que se pueden ver más pacientes en menos tiempo porque las estancias hospitalarias son más cortas en relación con la intervención quirúrgica tradicional.

MEJOR ATENCIÓN. Los estudios y procedimientos endovasculares benefician al paciente con menos hospitalizaciones, reducción de complicaciones y, en general, una recuperación más rápida.

IMPACTO POBLACIONAL. El rango de atracción del hospital es de 510 mil personas y forman parte de la red del Hospital México que suma 2,5 millones de personas.  Los nuevos equipos darán como beneficio asociado la ampliación en el acceso a diagnósticos y tratamientos oportunos de la red por referencia y mejorarán la accesibilidad de los pacientes de la red del hospital México.

DIAGNÓSTICO Y TERAPETICO. El equipo presenta imágenes médicas para diagnosticar y permite la acción de los equipos médicos con insumos endovasculares necesarios para convertirla en una sala para intervenir con procedimientos mínimamente invasivos. Se ingresa, a través de la ingle, hasta la lesión y trabaja la lesión para el diagnóstico o para repararla.

BENEFICIO LABORAL. Al ser la recuperación más rápida la persona puede regresar al trabajo muchísimo tiempo antes que si la intervención fuera por cirugía abierta.

La suma de alta tecnología con alta capacidad técnica

En las fotos adjuntas se ve el equipo adquirido. El equipo es una poderosa computadora de alta tecnología con varias unidades de procesamiento, conectada a varias pantallas, que controla desde una consola con teclado un sistema mecánico que es capaz de capturar imágenes en tres dimensiones para diagnóstico y procedimientos.

El angiógrafo utiliza rayos X y sistemas digitales para revelar las estructuras sanguíneas (arterias y venas) del organismo y ocultar de las imágenes presentadas a los huesos y los músculos.

El estudio de esos árboles sanguíneos por angiografía permite detectar taponamientos, ensanchamientos o cualquier otra condición que altere la circulación de la sangre y ponga a la persona en riesgo de vida.

Según la literatura médica al corazón le toma menos de un minuto para bombear la sangre a todas las células en el cuerpo. De hecho, seis litros de sangre completo pueden circular por todo el cuerpo, al menos, tres veces dentro de ese minuto

Frente a esas condiciones idóneas el diagnóstico y el tratamiento oportuno de obstrucciones salvan la vida del paciente porque permite al equipo de salud obtener imágenes del sistema vascular del paciente en tiempo real para tomar decisiones inmediatas.

Con esa vista privilegiada se pueden realizar procedimientos terapéuticos mínimamente invasivos para corregir algunas obstrucciones. En lugar de “abrir” el cuerpo, se interviene por dentro de la misma arteria implantando prótesis o insertando dilatadores para recuperar el flujo de la arteria obstruida.

El sistema cuenta con los programas más avanzados para mejorar la información de los profesionales. Por ejemplo, permite saber si el resultado de la intervención ha sido satisfactorio o si hay que modificar el tratamiento, ya que compara el flujo de sangre antes y después de colocar un dispositivo para mejorar el flujo.

Los pacientes con más urgencia que llegan allí son porque tienen las venas obstruidas y necesitan que los doctores los intervengan con equipos altamente especializados para despejar las venas y darle un nuevo plazo a su vida.

El equipo permite la combinación de procedimientos diagnósticos y terapéuticos a través de los vasos sanguíneos que hasta hoy solo disponen los hospitales nacionales como el Calderón Guardia, el México y el San Juan de Dios.

MAMOGRAFO PARA “estar tranquila” o “llegar a tiempo”.

  • El mamógrafo es un insumo más a la campaña integral en el abordaje de la prevención y la detección oportuna del cáncer de mama en la provincia. 

El hospital de Heredia recibirá un mamógrafo para tamización: todas las mujeres mayores de 45 años y menores de 70 años pueden hacerse el estudio cada dos años para conocer la salud de las mamas. El objetivo es tomar dos imágenes de cada mama para descartar la formación de alguna lesión sospechosa.

El programa “Llegar a tiempo” de la salud de las mamas tiene enfoque educativo y detección temprana: quien descarta lesiones recibe educación y puede sentirse tranquila de que está libre de riesgo de patología mamaria y continuar motivándose en mantener el autocuidado y hábitos saludables.

Parte de la educación recibida es comprender que la mamografía detecta lesiones muy pequeñas, que no se sienten en un autoexamen ni son visibles en un ultrasonido, por lo tanto, es mejor para el autocuidado hacerse la mamografía aun cuando no tenga molestias de nada, señala la doctora Maureen Fonseca Sandoval, coordinadora las clínicas de mamas y del programa “Llegar a tiempo”.

Los materiales educativos utilizan una comparación simple para la educación. Dicen que una lesión del tamaño de un limón puede sentirse, en cambio una lesión del tamaño de un grano de maíz puede pasar inadvertido. Al revelarse en la mamografía, esa lesión puede curarse sin causar mayor impacto en la mama.

También conocen el proceso: si hubiera algún hallazgo de sospecha se hacen exámenes complementarios y se guía al tratamiento cuando sea necesario, todo esto para darle atención oportuna, pues según la literatura médica prácticamente el cien por ciento de los cánceres tempranos se curan.

La estrategia por tamizaje es uno de los recursos más importantes que tiene la Institución para la detección oportuna de lesiones cancerígenas. Se ha desplegado una red de 17 mamógrafos para la vigilancia de las mamas en mujeres que no presentan ningún síntoma, lo que fortalece la red institucional con 37 mamógrafos.

Heredia cuenta con 11 áreas de salud, lo cual permite beneficiar con mamografías de tamizaje a 67 706 mujeres con edades entre los 45-69 años. Directamente en el hospital se podrán mamografiar a 48 121 mujeres del grupo y en el área de salud de Santo Domingo se podrá alcanzar a 19 585 mujeres.

Como gestión complementaria las áreas de salud de Puerto Viejo y Horquetas reciben la visita periódica de la unidad móvil de mamografía mediante el proyecto público privado Alsalus, para hacer mamografías donde la CCSS participa junto con Automercado, Clínica Bíblica y la organización no gubernamental “Aliarse”.

En ese contexto la provincia cuenta con una red de modalidad de atención llamada “clínica de mama” para atender a las mujeres con riesgo aumentado o sospecha de manera eficiente, reduciendo los tiempos de espera entre los exámenes para alcanzar el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno.

El hospital de Heredia tiene un mamógrafo que trabaja 15 horas al día y, en la región, también está el de Santo Domingo. El nuevo mamógrafo servirá para atender a las mujeres heredianas, ya no solo por sospecha sino también para conocer la salud de las mamas y concreta la detección temprana.

+ 0 - 0