+0 - 0  por /0 comentarios

Hospital Max Peralta arremete contra la falla cardiaca.

Innovadores abordajes, duplicación de la capacidad diagnóstica, terapias grupales e individuales…son algunas de las herramientas dispuestas en el Hospital Max Peralta de Cartago para enfrentar la falla cardiaca y prodigarles a los pacientes una mejor calidad de vida.

La acción forma parte del abordaje institucional contra las enfermedades cardiovasculares y que ha permitido que  el servicio de Cardiología haya desarrollado un conjunto de acciones  concretas que buscan atender esta problemática, según lo expresado por la doctora Gabriela Castillo, jefa del servicio de Cardiología del citado hospital.

Solamente en lo que va del 2018, el Servicio de Cardiología duplicó y modernizó los equipos de diagnóstico. Pasó de dos ultrasonidos a cuatro, los dos nuevos con tecnología de punta que incluye transductor vascular. Además, de una prueba de esfuerzo ahora dispone de dos,  se cuenta con la banda tradicional y un cicloergómetro (bicicleta estática de una rueda que mide la producción y respuesta fisiológica del paciente). Estos equipos permitirán atender la demanda del Servicio, pero también de otras especialidades a las que se les da apoyo.

Además, pondrá en funcionamiento la Unidad de Dolor Toráxico, que es un proyecto en construcción. La inversión hecha con recursos Institucionales ronda el medio millón de dólares.

Adicionalmente, los pacientes cuentan con el soporte de tres clínicas que atienden y dan seguimiento a los pacientes que son referidos por los especialistas:

– Clínica de Cesación del Fumado: de las más antiguas del hospital, atiende hasta 300 pacientes por año en talleres grupales y sesiones individuales, que se imparten hasta cinco veces al año. Apoyo al Concurso Deje y Gane de IAFA, así como múltiples acciones en contra del tabaco.

–    Clínica de Falla Cardiaca: con tres años de funcionamiento atiende a 350 pacientes en sesiones grupales o individuales (manejo personalizado).

Para la doctora Rosella Ramírez, enfermera, coordinadora de la Clínica, el proceso que llevan a cabo es muy complejo, pero los pacientes han entendido la importancia de responder y seguir las indicaciones al pie de la letra, por su propio bienestar y el de sus seres queridos.  Disponen de un programa para inter niveles, donde personal médico y de enfermería de las Áreas de Salud pueden rotar (tipo pasantía observacional) para conocer el alcance, observar procesos y trabajar de manera coordinada, de esa manera los pacientes encuentran soluciones dentro y fuera del Hospital.

–         Clínica de Cardio–Onco: esta es una alternativa muy novedosa que se desarrolló como plan piloto el Dr. Enrique Malca, en el año 2017 y que está en funcionamiento para identificar de forma temprana y cuando es reversible el daño por cardiotoxicidad de ciertas quimioterapias.

Día Internacional de la Insuficiencia Cardiaca Falla Cardiaca

Pensando en las necesidades del paciente cardiópata de Cartago, el servicio de Cardiología identifica la causa isquémica (5 infartos/semana) como la principal condición que lleva al paciente a desarrollar Insuficiencia Cardiaca.

Este 9 de mayo con motivo del Día Internacional de la Insuficiencia Cardiaca “Falla Cardiaca”, el personal de Cardiología se estará sumado a las iniciativas nacionales e internacionales para la toma de conciencia desarrollando el tema de “Manejo de la Muerte Súbita”, con varias actividades dentro del Hospital (charlas, puesto informativo, actividades artísticas, demostración de manejo de falla cardiaca y RCP).

La insuficiencia cardiaca sigue siendo una condición principalmente asociada a infartos, el 80% de ellos  atribuibles a los factores de riesgo tradicionales y modificables: hipertensión, obesidad, sedentarismo y fumado. La descompensación por insuficiencia cardiaca es la primera causa de internamiento y mayor gasto del presupuesto en nuestra Seguridad Social, como indicó la Dra. Gabriela Castillo, Coordinadora del Servicio de Cardiología.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la falla cardiaca provoca de dos a tres muertes más que el cáncer, pero sigue siendo el cáncer una condición más temida por la población general.  Tras un diagnóstico oncológico, el 80% de las personas logran sobrevivir, en cambio, con falla cardiaca el escenario cambia y solo el 50% lo consigue a cinco años de no tener el tratamiento y abordaje adecuado. Se estima que una de cada cinco personas, mayores de 65 años padecerá insuficiencia cardiaca crónica o aguda en cualquier momento de su vida, y por eso las estrategias van enfocadas a informar y hacer conciencia, manifestó la Dra. Gabriela Castillo.

+ 0 - 0