
Intervenciones contra Influenza impactan salud de población
Vacunación contra Influenza se realizará en mayo.
• Este año, se empleará vacuna que actúa contra cuatro virus.
• Protección extraordinaria contra el sarampión se efectuará en agosto.
Una disminución en las tasas de incidencia, hospitalizaciones, complicaciones y mortalidad…se desprenden del análisis epidemiológico efectuado tras las intervenciones contra la influenza que realizó la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) el año anterior.
La doctora María Eugenia Villalta Bonilla, gerente médica de la CCSS, explicó que cada vez más se confirma el impacto de las intervenciones institucionales en beneficio de la salud de la población.
Recordó que el año pasado, la CCSS realizó la vacunación más grande que haya hecho en toda su historia, pues se colocaron alrededor del 1.3 millones de dosis con un costo que rondó los $5 millones.
La autoridad médica de la CCSS explicó que en el año del análisis, hubo una disminución de la incidencia de infecciones de vías respiratorias superiores y enfermedad tipo Influenza en relación con años anteriores, toda vez que se pasó de 2 773 casos en el 2016 por cada 10 mil habitantes, a una tasa de incidencia en el 2017 de 1 768 casos por la misma tasa.
La mortalidad también se redujo considerablemente. En el 2017 fallecieron 76 personas por estos virus, mientras que en el 2016 se registraron 119 defunciones, es decir 43 más.
También se redujo la severidad y la cantidad de hospitalizaciones por esta causa en las unidades de cuidados intensivos. Esta situación, se observó precisamente, en las fechas en las que suele producirse un incremento de casos: mitad de año y a finales y principio de cada año.
El virus que más circuló en el 2017 fue la Influenza H3N2 y el H1N1 en menor proporción; también circularon el sincicitial respiratorio, el parainfluenza y el adenovirus.
De acuerdo con la doctora Villalta a la acción de vacunación debe añadirse el impacto de otras medidas tales como: la vigilancia estricta que se realiza de los virus circulantes y de los casos en todo el territorio nacional, el fortalecimiento de todos los niveles de atención, el impacto que ha tenido la estrategia de lavado de manos y la aplicación del protocolo del estornudo que la institución viene desarrollando desde el 2006 y el soporte que ofrecen todos los medios de comunicación.
Vacunación 2018
Tanto la doctora Villalta como las doctoras Xiomara Badilla Vargas, jefa de Vigilancia Epidemiológica de la CCSS y Leandra Abarca Gómez, coordinadora del Programa de Inmunizaciones, explicaron que, para este año, la jornada de vacunación contra influenza se efectuará en el mes mayo siempre y cuando se dispongan de la vacuna.
Las especialistas explicaron que esta decisión, se adoptó toda vez que de acuerdo con los análisis epidemiológicos es la época en la que se produce una mayor respuesta inmunológica contra los virus respiratorios que suelen incrementar la circulación en determinadas épocas del año.
Al igual que años anteriores, se aplicará la vacuna del hemisferio sur y se adquirirá una que protege contra cuatro virus de la Influenza: dos A y dos B. El año pasado se aplicó una vacuna trivalente la cual fue clave en la reducción de casos.
Esta selección de la vacuna, se efectuó con base en el patrón de circulación de los virus respiratorios y la adoptó la Comisión Nacional de Vacunas integrada por representantes del Ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), la Asociación Costarricense de Pediatría ydel Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA).
Las personas que se protegerán contra la influenza serán los siguientes:
- Todos los niños y niñas cuya edad oscile entre seis meses y menores de cinco años independientemente del riesgo.
- Las personas mayores de cinco años y menores de 59 años que pertenezcan a un grupo de riesgo.
- Las personas mayores de 60 años independientemente del riesgo.
- Las personas diabéticas, cardiópatas, asmáticas y obesas independientemente de su edad.
- Mujeres embarazadas.
- Trabajadores del sector salud.
El año pasado la cobertura de vacunación contra influenza fue del 93% y uno de los aspectos que se fortalecerán este año es aquel relacionado con la importancia de que los grupos de riesgo acudan a la vacunación.
En tal sentido, desde ahora, se trabajará en aspectos relacionados con la microplanificación, la comunicación, el fortalecimiento de la cadena frío y la gestión interinstitucional. Las doctoras Badilla y Abarca destacaron que del proceso anterior tienen muchas lecciones que les permitirá fortalecer esta jornada y alcanzar a más personas.
Vacunación contra el sarampión
Las especialistas también se refirieron a la vacunación extraordinaria contra el sarampión que se realizará en el mes de agosto para proteger a cerca de 638 mil menores, cuya edad oscila entre los 15 meses y los nueve años, quienes, de acuerdo con los estudios de la CCSS, no están protegidos contra esa enfermedad.
La preocupación institucional es que, en este momento, está circulando el virus del sarampión en algunos países y existe el riesgo de reintroducción en el territorio nacional.
De acuerdo con la experiencia nacional e internacional, se estima que cerca de un 10% de los niños que se vacunan todos los años no quedan protegidos por la enfermedad y por lo tanto cada cierto tiempo se debe efectuar una vacunación extraordinaria para proteger a esa población.
Esta campaña de vacunación extraordinaria de la CCSS será financiada en su totalidad por la institución y en ella participarán todos los establecimientos, especialmente aquellos que integran el primer y el segundo nivel de atención.
Cabe destacar que la última jornada extraordinaria de vacunación se efectuó en el 2011. Esta nueva jornada de vacunación se realiza independiente de la protección que se realiza con base en el esquema de inmunizaciones vigente.
El último caso autóctono de sarampión se registró en el 2006 y en el 2014, se detectó un caso importado que ameritó numerosos estudios.
¿Qué es el sarampión?
Es una enfermedad eruptiva aguda, sumamente contagiosa causada por un virus. Clínicamente es posible diferenciar dos etapas en la enfermedad. La primera llamada fase prodrómica, pre-xantemática o catarral, se caracteriza por fiebre de 38.5 o C a 40.5 o C y síntomas de las vías áreas superiores, tos y coriza (rinorrea), además de una fuerte conjuntivitis: en algunas ocasiones, es posible detectar las llamadas manchas de Koplik, que es un signo característico del sarampión y que, por sí solo, confirma clínicamente el diagnóstico.
La segunda fase, llamada exantemática o eruptiva, se presenta al tercer o cuarto día después del inicio de la enfermedad y se refiere a una erupción característica con manchas rojas parduscas, que comienzan en la cara y después se generalizan; dura de cuatro a siete días y a veces termina con una descamación fina.
Se transmite mediante las secreciones de la nariz, boca y faringe, de una persona enferma, que pasan al aire cuando respira, habla, tose o estornuda y de aquí a una persona sana.