
Laboratorio chino esteriliza mosquitos para combatir dengue y virus del Zika
GUANGZHOU, 17 mar (Xinhua) — Un laboratorio chino está tratando de esterilizar mosquitos para cortar la transmisión del dengue y del virus del Zika después de que los pesticidas y la medicación hayan mostrado efectos limitados.
El laboratorio de la Universidad Sun Yat-sen, en Guangzhou, capital de la provincia meridional china de Guangdong, está criando mosquitos macho con una bacteria natural llamada wolbachia que esteriliza a las hembras para reducir la población de mosquitos y la transmisión de enfermedades a través de su picadura.
Cuatro secciones, cada una de ellas capaz de criar cinco millones de mosquitos macho portadores de wolbachia, componen el laboratorio, que es el más grande de su tipo y tiene una superficie de más de 3.500 metros cuadrados.
Los mosquitos se incuban en jaulas diseñadas para permitir que solo los machos, que normalmente son un poco más pequeños, se filtren y se liberen.
Los investigadores del laboratorio indicaron que el proceso de filtrado se hace de forma manual en la actualidad, pero están trabajando en un proceso automatizado más eficiente.
Cuando estos mosquitos macho crecen son liberados con una ratio de cinco machos estériles por cada uno que no lo es en la naturaleza, con lo que las hembras tienen un 80 por ciento de probabilidades de aparearse con uno de los primeros y quedar estériles.
«Dado que los mosquitos hembra solo se aparean una vez en su vida, queremos que se apareen con nuestros mosquitos (portadores de wolbachia) macho, de modo que las larvas que produzcan no eclosionen», explicó el investigador que lidera la investigación del laboratorio sobre el proyecto de la Técnica de Insectos Estériles, Xi Zhiyong.
El año pasado en torno a 6,5 millones de mosquitos macho fueron liberados en lugares de experimentación, lo que resultó en una tasa de eliminación de las larvas de mosquito de casi el cien por cien.
El equipo investigador espera ver cómo la técnica logra un uso extendido en dos o tres años como una alternativa a los pesticidas, que también provocan daños a insectos beneficiosos como las mariposas y las abejas y han perdido efectividad debido a que los mosquitos comienzan a desarrollar anticuerpos.