+0 - 0  por /0 comentarios

Laboratorios de la Caja por todo lo alto en producción

  • En 2019 se practicaron 65.5 millones de pruebas.

La capacidad y producción de pruebas de laboratorio en los establecimientos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) creció aceleradamente en los últimos 7 años. En 2019 se analizaron 65.5 millones de muestras de sangre, orina, heces y fluidos corporales mientras que en 2013 se realizaron 47.3 millones de análisis, es decir, un aumento de 18 millones de pruebas.

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
47,303,308 49,031,433 52,424,124 54,252,170 57,456,135 60,154,794 65,595,116

Fuente: Área de Estadística en Salud CCSS

Este crecimiento se fortalece con políticas de buen trato, atención humanizada e incorporación de equipos altamente tecnológicos. Así las cosas, los pacientes que visitan los 114 laboratorios de la CCSS encontrarán este 2020 más beneficios y tomas de muestras menos traumáticas.

Don Jorge Méndez Ulloa, de 78 años y vecino de Tres Ríos visitó el área de salud de La Unión para hacerse exámenes de sangre y se encontró con un equipo que ayuda a los funcionarios y que hace más fácil la toma de muestra de sangre. En este centro de salud adquirieron un visualizador de venas que permite una mayor exactitud a la hora de sangrarlo.

“El aparato resulta muy curioso porque uno ve las venas en distintos colores, aparte que se entretienen es más asertiva la punzada” dijo don Jorge.

“Este visualizador de venas que están introduciendo muchos laboratorios y servicios de enfermería nos ayuda a canalizar de manera más efectiva la atención al paciente y causar menos daños a la piel en personas difíciles de sangrar, esto porque hay muchos usuarios que por su contextura de piel nos dificulta ver las venas ya sea para sacar sangre o para aplicar medicamento vía intravenosa” comentó el doctor Erick Madrigal Rivera, director de Enfermería del área de salud La Unión.

Algunos de los establecimientos que cuentan con visualizador de venas son:

  • Hospital Monseñor Sanabria.
  • Hospital de Guápiles.
  • Hospital Tony Facio.
  • Hospital San Vito.
  • Hospital San Francisco de Asís.
  • Área de salud Esparza.
  • Área de salud Montes de Oro.
  • Área de Salud Chomes – Monteverde.

Otras áreas de salud como la de Abangares tramitan la compra de este equipo con el Fondo de Fortalecimiento de Servicios de Salud de la Gerencia General. Con este fondo se adquirieron en 22 unidades a nivel institucional en el último año.

Ampliación de oferta en otros centros:

“Hemos implementado pruebas muy importantes para la detección de virus y bacterias como la bordetella pertussis causante de tosferina y otras bacterias que provocan meningitis y cuyo diagnóstico temprano es vital para la sobre vida del paciente. Lo estamos haciendo con metodologías llamadas PCR tiempo real cuyos resultados están en una hora” explico la doctora Irene Villegas Villareal.

“En el servicio de Laboratorio del hospital San Carlos empezamos a hacer las pruebas para pronosticar riesgo cardiaco, otra para detección de virus respiratorios y una para diagnosticar tuberculosis de manera más oportuna” dijo la doctora Olga González Calvo, jefe de laboratorio del hospital San Carlos.

“Nos convertimos en el laboratorio de referencia de muestras de Dengue en la Zona Sur, es decir desde hace unos meses hacemos la prueba de Serología para determinar la presencia de dengue en personas de Pérez Zeledón, Osa, Coto Brus, Corredores y Golfito. Además, estamos haciendo marcadores tumorales y de hormonas a pacientes de otros centros de salud para la detección de cáncer y problemas de tiroides” expresó la doctora Yorleny Alvarado León, directora del Laboratorio del hospital Ciudad Neily.

Para la licenciada Marylene Quesada Quesada, relacionista pública de la CCSS, la institución realiza esfuerzos muy relevantes no solamente en infraestructura y compra de equipo médico, sino que invierte en capacitaciones para mejorar la calidez y el trato a la población usuaria que acude a los servicios de salud de la CCSS.

El top ten de los laboratorios de la CCSS que realizan más pruebas de sangre, orina, heces y fluidos corporales según el Área de Estadística en Salud es:

Establecimiento Cantidad de Exámenes
H. San Juan de Dios 5,864,249
H. México 4,892,181
H. Rafael A. Calderón Guardia 3,634,728
H. Max Peralta Jiménez 2,244,548
H. Dr. Carlos Sáenz Herrera (Niños) 2,143,439
H. San Vicente de Paúl 1,947,932
H. San Rafael de Alajuela 1,906,943
H. Fernando Escalante Pradilla 1,833,619
H. Enrique Baltodano Briceño 1,618,637