
Sedes de ebáis de Escobal y La Ribera de Belén fueron certificadas como edificios sostenibles
Su diseño permite, como mínimo, un ahorro en el consumo de energía, de agua y en la producción de materiales.
Las sedes de ebáis de Escobal y La Ribera del área de salud de Belén, en Heredia, fueron certificadas como edificios sostenibles por la Internacional Finance Corporation del Banco Mundial, la cual se promueve a nivel mundial.
Ambas sedes lograron la certificación pues su diseño ha permitido ser un 20 por ciento más eficiente, como mínimo, en el consumo de energía, consumo de agua y energía incorporada a los materiales de construcción, que el promedio de los edificios que se construyen en el país.
De acuerdo con la certificación EDGE, con la sede de Escobal se logró un ahorro de: 32 por ciento por consumo de energía, 35 por ciento por consumo de agua y un 43 por ciento en la energía para producir materiales. Por su parte, La Ribera logró un ahorro de: 37 por ciento por consumo de energía, 39 por ciento por consumo de agua y un 39 por ciento en la energía para producir materiales.
Este ahorro en consumo se ha logrado debido a la relación ventana/pared, la pintura reflectiva en paredes exteriores, ventilación natural, luminarias eficientes, sensores de ocupación en servicios sanitarios, paneles solares fotovoltaicos, grifería de bajo consumo, inodoros y orinales de bajo consumo, captación del agua de lluvia para la reutilización en la descarga de los inodoros, entre otros.
Para esta certificación se utiliza la metodología EDGE, la cual busca ser simple, accesible, objetiva y confiable. Está orientada a países en desarrollo, en donde las demás metodologías de certificación de edificios verdes son demasiado complejas o demasiado caras de aplicar.
Estas sedes de ebáis atienden alrededor de unas 10 mil personas del cantón de Belén y cuentan con salas de espera interiores y exteriores, área para registros médicos, consultorios, salas multiusos, curaciones, inyectables, vacunatorio, área de observación, odontología con su servicio de rayos X, una batería de servicios sanitarios para hombres, mujeres y de uso familiar, todos ellos adaptados a la ley 7600, entre otras mejoras.
El diseño de estos ebáis se adaptó a las condiciones climáticas de Belén, al punto que su altura permite que las corrientes de aire circulen, el sistema de aire acondicionado es inteligente y funcionará de acuerdo con la demanda. El concepto arquitectónico es funcionalista y ambientalista.
Esta sede de ebáis dispondrá de 60 paneles solares, cuenta con tanque con una capacidad de 75 metros cúbicos que se alimenta de agua de lluvia para satisfacer las necesidades de agua de los servicios sanitarios y toda su iluminación es led. El costo de estas obras ascendió a $2.1 millones.