+0 - 0  por /0 comentarios

“Comedores compulsivos”

Con frecuencia se le presta atención a los trastornos alimenticios como por ejemplo la anorexia, bulimia, pero dejamos de lado la ingesta compulsiva, que técnicamente recibe el nombre de BED (Binge Eating Disorder), merece una atención particular. Veamos en detalle de que se trata esto:

Se trata de un patrón de ingesta, en el que la persona no controla la cantidad y frecuencia de lo que come, come en grandes cantidades, es lo que popularmente se llaman “atracones”, una de las características esenciales es que la persona no logra controlar lo que come, pero a diferencia de la persona con bulimia esta la persona comedora compulsiva, no se provoca el vomito de forma frecuente y constante, no hay consumo de laxantes, diuréticos, u otros mecanismos para regular el peso, acá el peso y la figura dejan de ser un preocupación frecuente, como si lo es en la bulimia o la anorexia, lo que no significa que sientan desagrado o preocupaciones constantes respecto a su estado de salud, figura, peso, son conscientes de las limitaciones que empiezan a asociarse al aumento descontrolado, lo que crea un patrón de angustia, depresividad, baja autoestima, resanción de pérdida de control, aislamiento social, introversión, entre otros muchos

Asociado a este patrón de consumo hay características de ansiedad, que hacen a la persona impotente de reaccionar frente a la necesidad de comer en menor cantidad por sí misma, se crea un círculo vicioso de angustia, en el que los detonantes de la ingesta compulsiva esta asociado a factores emocionales, metabólicos y al estimulo en sí mismo por estar comiendo.

Es frecuente encontrar como factores precipitantes, mantenedores de dicho trastorno alimenticio esta asociado al patrón emocional, es decir que la persona frente al estrés, ansiedad, nostalgia, preocupación constantes, etc, se va a refugiar en la comida, siendo este un método de escape, refugio que tiene como fin paliar y manejar el dolor emocional que le acontece, pero que a larga le resulta insatisfactorio, dado que empieza a ser consciente de la imposibilidad de contenerlo.

 

Es importante entender que las personas con ingesta compulsiva, sufren una situación que no es “malacrianza” o “descuido”, sino que es un desorden alimenticio que afecta la salud emocional, física y la conducta social. Es importante caer en la cuenta de esto, dado la persona puede llegar a presentar alteraciones físicas resultantes de la mala alimentación, así como desarrollar síndromes depresivos de consideración.

Veamos en detalle algunas de las características:

  • Comen en cantidades muy por encima de lo habitual para una persona.
  • Podría comer en intervalos muy cortos entre una ingesta y otra a lo largo del día
  • Come muy rápido y experimenta poca sensación de saciedad
  • Tiende a aislarse para hacerlo.
  • Tiende a mostrarse inseguro, con baja autoestima, hace comentarios descalificantes hacia sí mismo.
  • Recurre a múltiples dietas y deja todo rápidamente.
  • Tienden a frustrarse rápidamente.
  • Suelen ser sedentarios, realizan poca actividad física.
  • Hacen planes de manejo de peso constantemente pero no persisten en ninguno.

Es por ello que el mundo de una persona con ingesta compulsiva, puede ser sombrío, triste, adicional a ello, se exponen a la critica constante de las personas de su entorno, les cuesta encontrar ropa, etc. Es por ello que el tratamiento con estas personas requiere apoyo interdisciplinario. Nutrición para hacer un programa de alimentación progresivo y secuenciado adecuado a las necesidades de cada persona, Psicología que se concentra en el manejo emociones que implica enseñar a las personas a lograr un mejor control de si mismos, por su puesto se debe incluir el asesoramiento medico no solo para el control y manejo del peso, sino también para regular todo lo que fisiológicamente se haya alterado.

Lo importante es creer que si se puede que las personas son capaces de dar un curso diferente a la vida, como terapeuta, creo profundamente en el potencial de cambio, toma de decisiones y apertura a lo nuevo, aunque se empieza cuesta arriba

+ 0 - 0